
La gestión de la Gobernadora Vidal ha anunciado un último aumento de los montos destinados al Servicio Alimentario Escolar (SAE). Este servicio está dirigido a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social, escolarizados en escuelas públicas de la provincia, con el objetivo de garantizar una cobertura nutricional uniforme asistiendo particularmente a los más vulnerables. La asistencia se brinda a través de los Consejos Escolares de cada municipio bonaerense mediante el desayuno o merienda, y almuerzo.
El último aumento en los valores por cupo se puede ver en una infografía en la página web del Ministerio de Desarrollo Social. En ella se diferencia como han variado año a año en relación al 2015. En el sitio también se da a conocer que “a partir de 2018 se amplía el SAE y los alumnos de todas las escuelas de nivel inicial y primario recibirán desayuno o merienda”.
Si bien es evidente tal incremento dado que, según consta oficialmente, en 2015 se destinaba $ 6,30 al Almuerzo y $3,90 para desayuno/merienda; 2016 fue de 12,60/$7,90 respectivamente; 2017 fue $16,40/$10,30 y 2018 es de $18,85/$11,85, la realidad de un comedor hoy, es que compra las mismas cantidades y mantienen la misma calidad que años anteriores.
Párrafo aparte y llamativo es que, a pesar que ya figure oficialmente el incremento, la rendición para el corriente mes enviada desde la Tesorería del Consejo Escolar de Azul a instituciones que cuentan con el servicio, es de $17,85 para almuerzo y $ 10,85 por DMC, es decir un peso menos de lo indicado oficialmente. ¿Se actualizará en el mes siguiente?
Retomando palabras durante los anuncios de 2016 “no alcanza con poner más recursos, sino garantizar que le llegue una mejor comida a cada uno de los chicos”, no obstante ello, al mes de mayo del corriente los valores incluyen un ajuste del 15% en relación al 2017, cuando la inflación se estima en 25% y un Índice de Precios al Consumidor Congreso (IPC) de 25, 4. Y si tomamos el incremento del año 2017, la inflación anual 2016 fue de 40,3- el más elevado desde el año 2002-.
Se debe reparar también en el aumento en la demanda de SAE. A nivel local, ya en el año 2016 indicaban autoridades del Consejo Escolar que el aumento de la concurrencia ascendía a 2400 chicos; un 25% más en relación al 2015. Según fuente consultada, hoy ascendería a más de 7500 mil cupos necesarios para poder cubrir la demanda, denominador común en toda la provincia. El año pasado la Defensoría del Pueblo elevó un informe a las autoridades de Educación en el que alertaban sobre un incremento de la demanda en un 39% en las escuelas del interior y un 18% de faltantes de cupo para cubrir la demanda.
En otro orden de cosas, la experiencia piloto de municipalización del servicio, debe tener una doble lectura. La implicancia de la descentralización y la consecuente puesta en evidencia de inequidades sociales imperantes entre los diferentes municipios.
¿Cómo sobrellevará Azul esta responsabilidad en caso de concretarse? Si miramos el contexto local con desintegración de la estructura laboral, el creciente aumento en la demanda de asistencia alimentaria, la falta de una reactivación económica, no es muy alentador. Contexto en el que los niños, niñas y adolescentes son más vulnerables y por ende requieren de una política de contención integral clara.
Por Andrea Rivas
Periodista-Posición Adelantada